Bibliografía

Anicama, J. (2001). Impacto de los factores de riesgo y factores protectores en el desarrollo de la conducta adictiva. En A. Zabaleta (Dir.), Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Perú: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, CEDRO.

Avants, S; Warburton, L y Margolin, A. (2001). Spiritual and religious support in recovery from addiction among HIV-positive injection drug users. Estados Unidos: Journal of Psychoactive Drugs

Bacca, C (2006). Proyecto hombre, una propuesta integral para superar el fenómeno de las drogas. Paulinas: Bogotá D.C

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. Canada: Worth Publishers

Bandura, A. y Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson

Becoña, E. y Vázquez, F. (2001). Consumo problemático de sustancias. En V. Caballo (Dir.), Manual de psicopatología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Siglo XXI.

Beck, A; Wright, F; Newman, C y Liese, B (1999). Tratamiento cognitivo de las drogodependencias. Barcelona: Paidós

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Manual Moderno                    
Cáceres, D, Salazar, I, Varela, M, y Tobar, J. (2006).Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Cali: pontificia Universidad Javeriana

Canda, F. (2008) Diccionario de psicología y pedagogía. Madrid: Cultural S.A

Castrillon, L; Chaves, A; Ferrer, N; Londoño, K; Mestre, C y Martin, M (2003). Cuestionario de esquemas de Young, YSQ- L. Medellín: Universidad San Buenaventura

Cloninger, C (2003). Teorías de la personalidad. México. Pearson

DANE (2007). Talleres regionales dirigidos a grupos étnicos. Cartilla de conceptos básicos. Bogotá: CANDANE

Durkheim, E (2002). Formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal

Eitle, D (2005). The moderating effects of peer substance use on the family structure-adolescent substance use association: Quantity versus quality of parenting. Addictive Behaviors. Florida: School Of Policy and Management

Fernández, R (1994). Evaluación conductual hoy. Madrid. Pirámide.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Argentina: Javier Vergara.

Goti, E. (2009). La comunidad terapéutica. Medellín: Fundación hogares claret.

Gutierrez, E y Riba, R (1999). Toxicomanías y adolescencia: Realidades y consecuencias. La 
Habana: Clínica Adolescente.

Hierro,K (2011). Experiencia del aprendizaje en funciones del acto mental. Recuperado de http://karindhz.blogspot.com/

Kazdin, A (1984). Principios del condicionamiento operante, modificación de la conducta y sus aplicaciones. México. Manual moderno. 

Kazdin, A (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: manual moderno.

Kort, F (2006). Psicoterapia conductual y cognitivo. Venezuela: El nacional

Lerena, C (1983).Reprimir y liberar: una crítica sociológica a la educación. Madrid: Akal

Martin, J (2003). El ABC  de la terapia cognitiva. Recuperado de http://www.diproredinter.com.ar/articulos/pdf/acbcognitivo.pdf 

Mariano, J (2010).Cambios en las creencias y actitudes con respecto al tabaco  a partir de un programa de intervención educativa. España: Universidad complutense de Madrid

Martin, G & Pear, J (2008).Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. España: Pearson.

Martínez, C  (comunicación personal, 04 abril, 2014).  

Mejia, I y Parra, A (2007). La reducción del consumo sustancias psicoactivas y su impacto. Observatorio de drogas de Colombia: Bogotá 

Ministerio De Educación Y Cultura (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. España: Universidad Santiago de Compostela

Myers, D; & Andersen, A (1991). Adolescent addiction. Assessment and identification. Estados Unidos: Journal of Pediatric Health Care.

Observatorio de drogas de Colombia (2008). Estadísticas de consumo. Ministerio del Interior y Justicia: Bogotá 

Organización Mundial de la Salud, OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado el 17 de octubre 17 de 2004, de http://www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/ world_report/en/Abstract%20spanish.pdf.

Papalia, E; Sterns, H; Feldman, D y Camp, J. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGraw-Hill

Papalia, E; Wenkods, S y  Duskin R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.

Pérez, A. (2000). El libro de las drogas. Bogotá Editorial Carrera 7ª: Bogotá

Raven, B & Ruvin, J (1983) Social Psychology. Miami: Amazon

Rodas, R. (2009).  Análisis conductual aplicado. Colombia: Centro de publicaciones

Safa, P (1998). Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. México: Amazon

San Pedro, J (1975). Las fuerzas económicas de nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Guadarrama

Santi, P (1999). Principales factores predisponentes psicológicos y sociales en el adolescente. Habana: Policlínico docente

Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. España: Editorial Planeta.

Vélez, H; Borrero, V; Restrepo, J y Rojas, J. (1995) Fundamentos De Medicina-Psiquiatría. Medellín Colombia: CIB corporación para Investigaciones biológicas. 

Vera, O. (1988) Droga, psicoanálisis y toxicomanía, las Huellas de un encuentro. Buenos Aires: Paidós

Wilson, K. y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT): un tratamiento conductual orientado a los valores. España: Pirámide



0 comentarios:

Publicar un comentario